About This Project
Taller de propuestas ciudadanas para la reconstrucción de territorio
El pasado 3 de Octubre ofrecimos un taller por invitación del Museo de la paz de Gernika dentro del Seminario Internacional “Caer y levantarse. La reconstrucción del patrimonio después de una guerra”
El Seminario
“Caer y levantarse. La reconstrucción del patrimonio después de una guerra,”
Después de una guerra a menudo, se recurre al patrimonio cultural para que guíe el proceso de reconstrucción que la sigue. Dos dinámicas fundamentales motivan ese interés: una, el deseo de reparar, restaurar y recuperar lo que se perdió a causa de la destrucción; la otra, proceder a una selección de aquello que se desea mantener, reconstruir o simplemente olvidar. Ambos procesos conllevan elecciones sobre que reconstruir y entraña reinterpretar el pasado para construir una nueva historia.
Este seminario Internacional, pretendía poner de manifiesto esos episodios grises y, muchas veces desconocidos, de la reconstrucción de los pueblos, ciudades y de su patrimonio tras años de interminables guerras.
+info aquí
El taller
“Prácticas ciudadanas para la (re)construcción del territorio”
Partimos de la muestra de algunas experiencias de innovación cívica y urbanismo táctico en las que la ciudadanía promueve o participa de forma activa y voluntaria en procesos de (re)construcción del territorio. Cuando hablamos de reconstrucción de territorios devastados, no nos referimos exclusivamente a la destrucción causada por conflictos vélicos. Nos interesaba acercarnos también a catástrofes provocadas por fenómenos naturales y a otras formas de violencia motivadas por desigualdades económicas o situaciones de abandono institucional y social.
El colectivo LEMUR reflexionaba en una de las comunicaciones que presentó para la Bienal del Espacio público de 2013 de Roma, sobre la dificultad de plantear modelos que pudieran dar solución a todos los casos de reconstrucción tras una guerra. Planteaban la necesidad de priorizar la reconstrucción de los espacios públicos para preservar la identidad del lugar, fomentar el encuentro vecinal, recuperar lazos sociales y estructurar la convivencia. En muchas ocasiones la reconstrucción de los espacios públicos como plazas y parques pasan a un segundo lugar para dar prioridad a la construcción de viviendas, redes de instalaciones y calles y equipamientos públicos de primera necesidad. Una vez cubiertas esas necesidades se inicia el proceso de reparar los espacios públicos. LEMUR incide en la necesidad de priorizar la reconstrucción de estos parques y plazas publicas para reformar el sentimiento de comunidad y favorecer que los vecinos puedan relacionarse y organizarse en dinámicas de reconstrucción de sus ciudades y pueblos. Es aquí donde la arquitectura se convierte en una herramienta capaz de afianzar los procesos de paz y de reconstrucción más allá del mero hecho constructivo.
Prácticas ciudadanas para la (re)construcción del territorio by Zaramari Ecología Urbana
Dinámica de creatividad colectiva: Construir Territorios
¿Cómo incluir a la ciudadanía en procesos de (re)construcción de la memoria y el territorio?
Tras la muestra de algunos ejemplos de experiencias que incorporaban a la ciudadanía en la (re)construcción de la memoria y el territorio pasamos a una dinámica grupal que facilitase la búsqueda colectiva de formas/estrategias/herramientas para incluir a la ciudadanía en este tipo de procesos de (re)construcción. Para ello propusimos un juego de piezas con las que ir construyendo un territorio a partir del cruce de opiniones y saberes, en un ejercicio de inteligencia colectiva.
La dinámica consistía en formular algún proyecto a partir del que construir un territorio que nos permitiese desarrollar y organizar algunas ideas. Para ello la dinámica contaba con piezas en las que había que considerar y poner en relación:
–El tipo de proyecto que nos gustaría desarrollar
–Las acciones necesarias para desarrollarlo.
–Las asociaciones, organizaciones, agentes o personas con los que colaborar en el proceso
–El conjunto de herramientas y dispositivos propuestos para facilitar el desarrollo de la actividad
–Las resistencias, inconvenientes o dificultades que pueden entorpecer la actividad o el proyecto
–La coyuntura que puede favorecer el desarrollo de la actividad o el proyecto
–Lo que cada uno de los participantes puede aportar al proyecto
–El tipo de devolución o retorno que tendría para la comunidad.
Los participantes se dividieron en 4 grupos en los que trabajaron en algunos proyectos propios que ya tenían en marcha y otros planteados en clave de deseo:
–Conmemoración del 15-M como proceso en la Plaza del Sol.
–La recuperación de la cárcel de Ventas como centro para la recuperación de la memoria
–Europeizar la memoria
–Recuperar un espacio fronterizo para las memorias.