27 Oct Aquí mismo, a la vuelta
Está aquí al lado, Cerca, aquí mismo aquí al lado. A la vuelta. Ahí, ahí, un poco más adelante, te coge de camino. Pero mejor vete por este lado. (2´) Es mejor para ti es mejor...
Está aquí al lado, Cerca, aquí mismo aquí al lado. A la vuelta. Ahí, ahí, un poco más adelante, te coge de camino. Pero mejor vete por este lado. (2´) Es mejor para ti es mejor...
De toda la vida: de toda la vida de Dios. Así va esto; siempre ha sido así. PUES NO. Confundir lo usual con lo normativo, lo normal con lo biológico, lo lógico con lo adecuado y lo necesario con lo operativo, solo contribuye a enmarañar...
Somos herederos de una ciudad moderna planificada para fomentar la productividad. Una ciudad moderna que ha utilizado como modelo para organizarse al hombre-blanco-trabajador. Ha sido el trabajo productivo y no el reproductivo,...
Lo urbano es un territorio donde la soledad se desarrolla. La soledad, como un síntoma contemporáneo de la conexión y comunicación permanente. Pero la soledad también es un mecanismo de transmisión, de la posibilidad de conocer, de compartir...
La esencia de la arquitectura la podemos encontrar en una cabaña, en ese abrigo que se configura como nuestra tercera piel, que nos protege y cuida. Si analizamos la evolución de la arquitectura hasta ahora, en muchas ocasiones se ha olvidado de ese sentido primigen...
En mayo de 1998, tan solo siete meses después de su inauguración, tuvo lugar el primer gran evento junto al museo Guggenheim Bilbao. Los Smashing pumpkins presentaron su disco Adore ante 4.000 personas en un modesto escenario...
La ciudad es desde su origen una construcción humana en permanente evolución. Sin embargo, ha sido en las últimas décadas cuando hablamos de una nueva revolución urbana (Hall, T., Barret, H., 2012), aquella que nos sitúa...
Vivimos en una época massmediática y globalizada. Internet y los medios de comunicación han adquirido un rol fundamental en el desarrollo social, político y económico. En este contexto hiperconectado y necesitado...
Como respuesta a la recesión financiera posterior a 2008 y sus repercusiones inevitables sobre nuestro entorno construido, arquitectos, urbanistas, agentes culturales y grupos sociales de todo el mundo llevan tiempo expresando...
Dice Rebecca Solnit (2015)1 que el caminar es una forma de resistencia frente al urbanismo sin escala humana. Caminar varias horas al día por mi ciudad con un niño y/o bebé, lo es aún más. Implica manejar nuevos tiempos y escalas con gran habilidad, y...