
Y, sí, de esta forma posiblemente manida y estereotipada os queremos contar cómo fue y qué conclusiones sacamos de ‘¿Alteroto…qué?’, el taller con que se inició el festival UrbanBat 2015. ‘Alterotopía eres tú’ porque quieras o no, la alterotopía te atraviesa. En tus prácticas, en tus militancias, en tus proyectos personales…. Incluso en los profesionales. En un grado u otro, por ausencia o por deseo. Y esa consciencia es la que intentamos incorporar en la sesión del 19 de noviembre: entender qué son las alterotopías y ver en qué medida las habitamos y participamos en/de ellas.
Como buen inicio de festival esta sesión debía por un lado presentar el tema de este año y por otro aterrizar un concepto que a priori resultaba un poco ajeno a quienes lo escuchaban por primera vez. Al mismo tiempo significaba el nexo de unión con el trabajo realizado durante la investigación pre-festival. Y, por si fuera poco, quisimos que sirviese para que las participantes integraran el concepto contrastándolo con sus prácticas.

Vehiculizar y posibilitar las conversaciones
Como base del trabajo utilizamos la ontología que habiamos desarrollado en la investigación previa. Ese diagrama conceptual parcial formado por nociones (conceptos) y acciones (verbos) que con-forman frases (líneas de sentido) que explican diferentes aspectos del término.
La utilizamos como mapa o tablero de juego sobre el que poner en marcha una gynkana que nos sirviese para vehiculizar conversaciones en las que cruzar, compartir y debatir puntos de vista, opiniones, etc… En definitiva partir de la experiencia propia (conocimiento situado), para poner cuerpo a las líneas de sentido (ejemplificar, aterrizar, concretizar), y poder integrarlas en nuestras prácticas (identificar, entender).
Como la sesión tenía un alto grado de ejercicio de ‘traducción’, el juego debía ir en esa línea: explicar las línea de sentido de forma que se entendiese, utilizando lenguajes otros que posibilitasen la comprensión, la lectura fácil.
La gynkana seguía la estructura de los rincones de aprendizaje utilizados en educación primaria. De este modo en cada rincón se utilizaría un lenguaje diferente: en el rincón de los objetos las líneas de sentido se traducirían en una escultura; en el rincón del cuerpo, en una escena, Y en el de las imágenes, en un meme.
Las reglas del juego son las siguientes:
- El grupo se divide en parejas o tríos (dependiendo el número), y estos se distribuyen en los rincones (tres por rincón).
- En cada rincón trabajarán en el lenguaje correspondiente.
- Se reparte al azar una línea de sentido a cada pareja/trio que deberá traducirla al lenguaje del rincón. Para ello necesitarán entender la línea de sentido y ejecutar una traducción. El resto de parejas/trios intentarán adivinar a qué línea de sentido corresponde.
- A partir de aquí se genera una conversación sobre las líneas de sentido, las experiencias propias, las formas de entenderlas, opiniones, etc, que se recogen en una ficha a modo de acta-resumen.
- El proceso en el rincón se termina con una frase-resumen por persona. Algo significativo de lo hablado, y que pudiese servir como nueva línea de sentido que incluir en la ontología.
- Una vez terminado el tiempo destinado, todo el grupo rota hacia un nuevo rincón donde comenzar de nuevo con otro lenguaje.
.

Las alterotopias tienen puntos calientes
El contenido de las conversaciones varió mucho dependiendo de los grupos y de las líneas de sentido que tocó traducir. Durante la sesión nos dió tiempo de pasar por dos de los tres rincones. Más que suficiente para poner en crisis el término, buscar ejemplos, compartir prácticas y ejemplos y ver que esto de ‘otros que crean espacios otros’ alberga una cotidianidad muy compleja. Y que necesita matizaciones y apuestas concretas.
Alternativas o microprácticas ¿cuestión de escala?
En un rincón se mostraron muy preocupados por concretar y entender bien la diferencia entre alternativa y micropráctica. Y las cuestiones relativas a las escala de la misma.
Si una alterotopía es una alternativa y al mismo tiempo es micropráctica… ¿Ha de mantenerse en el tiempo para poder ser una alternativa real al sistema? Y si resulta efímera y fugaz ¿transforma o simplemente cuestiona? Pero microprácticas en relación a qué? ¿Qué escala ha de tener la micropráctica para ser considerada una alternativa? ¿Depende de la dimensión de la micropráctica en sí o del número de personas que la ponen en práctica?
¿La secuencia lógica es que una micropráctica que se mantiene en el tiempo se transforma en alternativa y una alternativa que se mantiene en el tiempo se transforma en hegemónica?
Siguiendo este hilo de lo micro y lo macro, en otro rincón se daba valor a lo micro como una característica de las alterotopías que incide directamente en el cuestionamiento de lo hegemónico. Poniendo el acento en la necesidad de mantener una tensión entre la actitud autocrítica de reconfigurarse constantemente frente a la pulsión que tenemos por consolidar nuestros proyectos (y el riesgo de convertirnos en la hegemonía).
Consolidarse vs replicarse/transferirse. ¿Se debe mantener un diálogo entre lo Alternativo/hegemónico o adaptarse a lo hegemónico?
¿Mata la planificación a las alterotopias?
En otro círculo la conversación giraba alrededor de la idea de planificación y las posibilidades o peligros de ésta dentro de las prácticas alterotópicas. Se hacía patente la necesidad de planificar acciones dentro de un proceso, pero al mismo tiempo se apuntaban los riesgos de una planificación impuesta en oposición a una planificación horizontal y consensada. Y aquí apareció la necesidad del compromiso con respecto a la micropráctica.
El compromiso es necesariamente modulable, porque ¿qué es estar más comprometido y qué es menos?
Para fijar bien los objetivos del proyecto debemos alinear expectativas personales. Esto supone una negociación continua que se ha de dar todo el tiempo. Y siempre aparecen factores externos que influyen.
Todas las líneas de sentido, sus traducciones, los ejemplos propuestos, las conversaciones mantenidas y las frases de conclusión, quedaron registradas a modo de acta-memoria y que hemos transcrito en un único documento

Algunas posibles nuevas líneas de sentido
Para terminar este post, que ya comienza a alargarse, os dejamos algunas de las conclusiones personales que recogimos en la sesión. Son las frases con las que cada participante resumía su opinión de cada debate, y podrían formar parte de la ontología. Pueden entenderse como una suma de intenciones bienintencionada, incluso buenista. En cualquier caso el término ‘Alterotopía’ no resultó tan ajeno como en un primer momento pudo parecer y la sesión nos dejó el cuerpo perfectamente preparado y dispuesto para el festival Alterotopiak…
- Participar/compartir/intercambiar.
- Creación y reapropiación como respuesta a lo dado por supuesto.
- (La importancia de) objetivos consensuados.
- Planificación: todas las acciones tienen resultado.
- Lo diferente hace camino al andar.
- Alterotopizar para des-hegemonizar.
- ¿Planificación vs Espontaneidad?
- Buscar siempre las otras miradas.
- Planificar otros espacios yuxtaponiendo.
- Espacios otros construidos con microprácticas, experimentación e imaginación.
- Cuidados otros que generan interdependencias.
- Interdependencias como generadora de espacios otros.
- La suma de microprácticas puede generar otras ciudades (?). Planificar puede contribuir a (que se produzca) esa suma.
- Para que una alternativa se consolide en el tiempo tiene que ser capaz de dialogar y adaptarse al contexto.
- Espacios que se construyen en el espacio o que se configuran como lugares de conversación-conexión en el tiempo.
- MICROPRÁCTICA vs PRÁCTICA (diferencias).
- ¿Hasta qué nivel pueden escalar las alterotopías?
- ‘LO OTRO’ depende solo de la cantidad de ‘LO NORMAL’.
- ¿Todas la alternativa, son alternativas? ¿Cambian lo hegemónico?
- El caldo se enriquece con tropezones.
- La micropráctica como lugar de encuentro.
- No al ‘No hablar con desconocidos’.
- La potencia de las microprácticas para transformar entornos.
- Hacer con otros posibilita hacer (o seguir haciendo) más prácticas.
- A partir de lo micro generar uniones más grandes.
- Microprácticas como encuentros para posibilitar lugares llenos de vida e imaginación.
- Otros que se agrupan al romper la normalidad generando microprácticas que se transforman y crean nuevos retos.
- Construir redes de microprácticas, experimentar colectivamente y distribuir las experiencias para juntarnos con otros.
- Remezclar lenguajes para imaginar.
- ¿Cómo lo hegemónico puede ser positivo?
- ¿Lo hegemónico anula la imaginación? vs ¿La imaginación anula lo hegemónico?
- La imaginación puede perpetuar lo hegemónico.
¿ALTEROTO…QUE? – PANELES y ACTAS
Aquí ponemos a vuestra disposición la transcripción de los paneles de los rincones. En ellos se recogieron todas las ideas, propuestas, ejemplos, que se dijeron durante los ejercicios. Una fuente de documentación, memoria y acta.