
El pasado 21 de noviembre organizamos, dentro de la programación del 4º Festival urbanBAT, una visita por el barrio de San Francisco de Bilbao, el barrio en el que vivimos y trabajamos quienes estamos detrás de la organización de urbanBAT. Planteamos un itinerario por espacios que suponen una forma de contestación tanto real como discursiva del espacio donde vivimos. Espacios que pueden servir para entender lo que no se puede percibir a simple vista o conscientemente. En cada uno de ellos contamos con una actividad cultural con la que experimentar en relación al lugar.
Partimos desde la calle Particular del Norte, pasado, presente y futuro de un trazado comercial relacionado con el desarrollo del ferrocarril. Un viaje hasta el interior de la Nave de Pedro Tejada en la que el escultor Iñigo Varona nos propuso un recorrido histórico por la transformación urbana de este enclave estratégico en el desarrollo comercial de Bilbao. También hizo una defensa del barro como material para la construcción y para la proyección de proyectos arquitectónicos para terminar con un ejercicio de construcción a partir de piezas de barro.
La Nave de Pedro Tejada by Zaramari Ecología Urbana
La maqueta en el arte by Zaramari Ecología Urbana
Actualmente Iñigo Varona investiga y experimenta la relación entre la escultura y el territorio, la ciudad, la arquitectura y el paisaje. Además desarrolla actividades artísticas participativas de carácter social.

Desde La Nave de Pedro Tejada nos dirigimos a la calle San Francisco para conocer Okela Sormen Lantegia, un espacio de encuentros, de investigación, experimentación, debate y creación artística situado una antigua carnicería que aún mantiene su aspecto original. Este espacio, puesto en marcha en 2014 por tres artistas, se basa en el arte contemporáneo local con el objetivo de crear una red de artistas, posibilitando encuentros entre los agentes artísticos y culturales y la ciudadanía.
Desde Okela observan un barrio a punto de sumergirse en un proceso de gentrificación y nos propusieron un objeto (una cuba de sidra) relacionado con la tradición, invitándonos a reunirnos, crear, charlar y beber en torno a él. La cuba nos obligó a formar grupo, pues no es objeto o bebida que pueda tomarse de manera independiente. Se trata de un objeto de madera que invitaba al encuentro e iba acompañado de una proyección en vídeo sobre bebidas y formas de beber.

Tras la parada en Okela nos acercamos a comer a Sarean, un espacio de encuentro vecinal gestionado por la Asociación Espacio Plaza, formada por distintos agentes socio-culturales del barrio de San Francisco. Se trata de un espacio lúdico de carácter experimental y pedagógico que alberga tanto las actividades programadas por la Asociación como las propuestas por otros colectivos del barrio y de fuera de él. Su misión es reforzar la cohesión social y la confluencia intercultural a partir del desarrollo participativo de actividades socio-culturales.
El menú intercultural estuvo inspirado en el festival. Se trataba de elaborar los platos a partir de diferentes ingredientes distribuidos por la mesas, de modo que cada uno era libre de elaborar sus platos a su manera, de otra forma, o construirlos con otros.

Después de comer nos adentramos en las galerías de las antiguas minas de Miribilla. Estas minas tuvieron un papel determinante en la economía local sobre todo a partir del siglo XIX provocando el crecimiento y la transformación de las zonas colindantes. Lo que había sido un arrabal se convirtió en un suburbio obrero y se desarrollaron nuevas agrupaciones de casas que adquirieron la consideración de barrios. Las minas fueron explotadas hasta mediados de los 70. En la actualidad existen varias galerías que pasan por debajo del barrio. Nosotros accedimos a una que discurre por debajo de las casas de Bilbao La Vieja hasta el Muelle de Marzana. Era un túnel por el que salía material de la mina San Luis. En su interior todavía se pueden apreciar algunos restos de las vías por donde circulaban las vagonetas cargadas con mineral.
*Fuente: Descubre Bilbao La Vieja. Ayuntamiento de Bilbao. 2007
En el interior de las galerías la artista Ane San Miguel realizó el Performance vocal “Mira mina mira ¿Estás o no estás?”, relacionada con el espacio, el barrio y el recorrido subterráneo. Efímero, perecedero e intenso. Un recuerdo pasajero de lo que pasó y no volverá a pasar.

Terminamos el itineraio en La Kultur Etxea de Bilbao La Vieja. En 1989 la Asociación de Vecinas y Vecinos del barrio recibió la ejecución de un convenio de cesión de uso por parte del Ayuntamiento que diese estabilidad, en el edificio y en el tiempo, a esta experiencia de participación ciudadana. Un espacio social que pretende impulsar la participación directa de las personas en la gestión del dominio público. Un centro/equipamiento vecinal que trata de dotar al barrio de actividad cultural y que entiende la cultura como una noción que abarca las capacidades creativas y sociales de la ciudadanía. Dichas capacidades comprenden no solo la producción artística, sino también la acción social, el pensamiento crítico y la difusión de ideas. Actos y procedimientos que buscan expandir y democratizar la esfera pública. La “Kultur” es un espacio integral que incluye lenguajes y modos de expresión, pero también la complejidad demográfica, cultural, étnica, de registros y modos de habitar el territorio y los tiempos inmediatos.
Este fue el lugar y el contexto para la presentación de El libro “Construir en Colectivo” editado por La Col Arquitectura, una cooperativa de jóvenes arquitectos que trabajan en el barrio de Sants, en Barcelona. El El libro recoge una selección de experiencias de participación en arquitectura y urbanismo. Se tratan 16 proyectos Internacionales en su edición en papel y otros 33 más en su edición digital.