El segundo día de la edición de BAT 2014 ha sido muy intenso, con muchos invitados. Quizás, antes de sumergirte en el relato de la jornada quieras tener una idea más general del evento. Este video te ofrece un resumen de lo que ocurrió en los tres días de actividades.
Hemos preguntado a todos los invitados: ¿Que es para ti invisible en la ciudad?
Pasemos al relato de la jornada. Hemos empezado con una muy buena sorpresa de la parte de Mar de Fueguitos: un programa de radio local dedicado a los movimientos sociales coordinado por el periodista Gorka Andraka.
La invisibilidad no es una ventaja, microespacio y mirada sonora de Mar de Fueguitos para #BAT_invisibles #Bilbao http://t.co/NFHAvb3NsI
— gorka andraka (@fueguitosalamar) November 21, 2014
Gorka Rodríguez de Zaramari nos introduce el tema central de la jornada de esta edición de BAT 2014 dedicada a la INVISIBILIDAD.
La primera presentación de la jornada ha sido la de Merche Negro, @pintiparada en twitter. Merche ha venido a hablarnos de un proyecto de mapeo colaborativo del que ha sido impulsora, se trata del proyecto Ciudad Compartida.
Merche antes de todo ha querido recordar que ella es en realidad periodista y que más que dar charlas con respuestas, prefiere hacer preguntas. Así que en su presentación se ha parado a menudo planteando preguntas a todos los asistentes. Puedes consultar su presentación a continuación.
La presentación de @pintiparada en #BAT_invisibles marca todos los tips fundamentales con un STOP que interactúa con las oyentes. Me gusta. — txelu_ColaBoraBora (@volantebb) November 21, 2014
Antes de hablarnos de Ciudad Compartida, Merche nos ha aclarado el contexto en el que nace el proyecto. Para empezar nos ha recordado que ella desde muchos años está trabajando y luchando para promover el Periodismo Participativo. Ella como otros periodistas entienden que los ciudadanos tienen el derecho y la obligación de formar parte del periodismo.
‘#periodismo_participado la ciudadanía tiene el derecho de participar en la construcción de las noticias’ @pintiparada | #BAT_invisibles — ColaBoraBora (@ColaBoraBora) November 21, 2014
Los movimientos sociales se están erigiendo en un elemento clave para la reivindicación y transformación social y política en nuestro entorno. En general los ciudadanos somos conscientes de ello aunque, a menudo, su labor es silenciada e ignorada por medios y agentes públicos. Ciudad Compartida pretende ser una herramienta para evitarlo: una ventana que tú puedes abrir para dar visibilidad a su trabajo. Merche nos ha contado que un elemento determinante que la llevó a promover este proyecto ha sido lo que ocurrió con el desalojo del Centro Social Autogestionado de Can Vies en Barcelona, cuando prácticamente toda la opinión publicada no ha sabido respetar el trabajo que allí se estaba realizando en beneficio de la comunidad donde estaba situado y no se ha hecho eco del apoyo local conseguido por su labor silenciosa y diaria. Cuando la noticia proyecta la luz sobre este tipo de centros autogestionados no muestra este esplendor, sino que se centra en una capa muy superficial de la realidad. Ciudad Compartida es entonces antes de todo una herramienta que nos permite mapear y visibilizar todas esas actividades y proyectos en un mapa abierto, colectivo y colaborativo. Este mapa quiere ofrecer otra mirada sobre los datos, más allá de la mirada cuantitativa que está promoviendo todo el fenómeno del Big Data. Merche ha incluso creado un nuevo concepto que podemos utilizar para describir este proceso horizontal y colaborativo para la recopilación de datos de interés público. Para este proceso Merche propone utilizar Equal Data.
‘@c_compartida no es #bigdata es #Equal_data. Son datos ciudadanos no datos masivos instiucionales’ @pintiparada | #BAT_invisibles — ColaBoraBora (@ColaBoraBora) November 21, 2014
Merche también ha reconocido, de hecho desde el principio, que su charla no tiene el objetivo de compartir un caso de éxito, sino una experiencia; y como tal nos ha transmitido la dificultad de desarrollo y sobretodo de implicación de la ciudadanía. Además se ha encontrado con cierta reticencia por algunos espacios a querer ser mapeado y por ende ser más visible.
@pintiparada: la ciudadanía no acaba de confiar en los mapeos: no necesariamente quiere registrar su actividad n un archivo #BAT_invisibles — ThinkCities (@ThinkCities) November 21, 2014
Siguiendo con sus reflexiones sobre mapas interactivos y participación de la ciudadanía en proyectos de información cívica insiste en la necesidad de que haya un mayor compromiso por los ciudadanía. Durante la sesión de debate al final de la intervención de Merche, Ricardo pregunta si tal vez nos mueve más nuestra propia necesidad y deseo que el de la ciudadanía.
Quizá habría k empezar a #mapear las amenazas, los peligros, pa equilibrar la balanza, pa poder afrontarlos cc @pintiparada #BAT_invisibles — Ricardo_ColaBoraBora (@Ricardo_AMASTE) November 21, 2014
¿Somos capaces de montar canales transversales más participativos que permiten a cualquier persona participar de las noticias? ¿Tenemos tiempo para estar participando a todos los niveles?
Los chicos del colectivo de La Tourette nos explican como participar al proceso de creación colectiva de un fanzine exclusivamente dedicado al encuentro de BAT2014.
@FnznLaTourette Una forma para plasmar la creatividad de muchas personas que permanece oculta #BAT_invisibles http://t.co/grzpfHEkSU — urbanBAT (@bat_info) November 21, 2014
En este #BAT_invisibles tambien tendremos un fanzine colaborativo gracias a @FnznLaTourette pic.twitter.com/Vt86hRB2gm — ThinkCities (@ThinkCities) November 22, 2014
El fanzine BAT EDITION en #BAT_invisibles va cogiendo forma. Gora la creatividad! @bat_info pic.twitter.com/5xvKWPkPO5 — Fanzine La Tourette (@FnznLaTourette) November 21, 2014
Jorge Sequera analiza ciertas tendencias de regulación, control y vigilancia, tecnológica y policial, que están sufriendo los espacios públicos de las ciudades contemporáneas: la reapropiación capitalista de zonas centrales de la ciudad y sus efectos sobre el desplazamiento de la población más vulnerable.
@ContestedCities En cuanto a la dimensión del espacio público estamos pasando de una sociedad insegura a sociedad desigual #BAT_invisibles — ThinkCities (@ThinkCities) November 21, 2014
Según Jorge la gestión contemporánea del espacio llamado “público” se centra en las políticas urbanas punitivas, disuasorias y preventivas, como mecanismos facilitadores de procesos de exclusión y segregación urbana. Estas políticas securitarias, entre las que encontramos la burorrepresión, aplicadas sobre el espacio público, son abordadas en la presentación a través de los conceptos de gubernamentalidad, biopolítica y sus dispositivos. Jorge explica como los procesos de gentrificación no son ya solo el resultado de los agentes gentrificadores clasicos sino que también pasa por la acción del vecino ejemplificador, aquel que con sus prácticas y su estilo de vida está hegemonizando el sentido común y la identidad de un barrio concreto y de sus espacios públicos.
«vecino ejemplificador: que hegemoniza el espacio público y la identidad de un barrio” Jorje Sequera de @ContestedCities #BAT_invisibles — María Arana (@maria_zaramari) November 21, 2014
‘Gentrificación por capuccino’ ‘Cupckefication’ XD | Jorge de @ContestedCities en #BAT_invisibles — txelu_ColaBoraBora (@volantebb) November 21, 2014
‘Naturalizamos la auto-coherción en los espacios urbanos’. Jorge de @ContestedCities | #BAT_invisibles — ColaBoraBora (@ColaBoraBora) November 21, 2014
«#buro-represión > El control y la disuasión mediante prácticas administrativas» > Sigue @ContestedCities en #BAT_invisibles — Domenico Di Siena (@urbanohumano) November 21, 2014
¿que propuestas hay?
Jorge: puedo hablar desde el rol de activista y militante de mi barrio. Tras el 15m, hay muchas más luchas anti-gentrificación con propuestas con políticas urbanas alternativas. Están contruyendo memoria histórica y están construyendo propuesta de auto-gobierno. Allí donde no llega el bienestar aparecen políticas concretas.
Otra pregunta.
En Latino América hay problemas reales de violencia que necesitan una intervención publicas del gobierno. ¿Que dice la gente de Rio de Janeiro, que necesita?
Jorge: Hay muchos tipos de violencia, pura violencia de la ciudad dual. Mucha violencia no se ve. En el caso de Rio, la violencia está en las favelas de las colinas, mientras la clase media vive en la zonas llanas de la ciudad. Cuanto más arriba en la colina, más negro y más pobre.
Los vecinos, piden que las upp (unidad policia políticas de pacificación) se vayan. Porque con ellas se sienten como que han perdido el espacio público. De hecho como resultado, los vecinos de las favelas bajan a los espacios públicos de la ciudad llana, la ciudad de la clase media. Ellos llenan de vida esos espacios públicos que sino estarían vacíos.
Santiago explica que el título de la charla tiene que ver con la situación de los vecinos, que muchas veces usamos para nuestros propios intereses “profesionales”.
@santicirugeda: ¿Como nos educamos para que sepamos hablar con la administración pública? #BAT_invisibles
— Domenico Di Siena (@urbanohumano) November 21, 2014
Tenemos que entender cómo nos educamos para hablar con la administración pública para conseguir lo que queremos como ciudadanos. Por esta razón es importante que cada intervención que promovamos tiene que tener bien claro que es lo que quieres visibilizar y estar dispuesto a asumir las consecuencias.
Cómo cambiar/denunciar los usos de la ciudad desde la ciudadanía para participar de los elementos públicos @santicirugeda #BAT_invisibles — fábrikadetodalavida (@LFdTV) November 21, 2014
Cuenta Santiago que en sevilla han construido una casa ilegal y se auto-denunciaron para visibilizar una problemática y activar una comunicación con Europa que de otra forma hubiera sido imposible o muchísimo más lenta.
También hay que tener en cuenta como la ciudadanía utiliza estos tipos de conquistas. Por ejemplo cuenta Santiago que en Sevilla consiguieron promover el cambio del reglamento ciudadano para que los ciudadanos puedan usar recursos públicos, pero al final nadie lo pide.
Más corresponsabilidad ciudadana, @santicirugeda. «Yo, AAPP te doy recursos que pides y tú te auto-organizas. Si no, agua» #BAT_invisibles
— merche negro (@pintiparada) November 21, 2014
Santiago explica que con su oficina Recetas Urbanas han decidido no participar a concursos públicos porque no quieren estar al servicio de algo muy específico según lo que otros han definido. Su actitud y dinámica de trabajo consiste más bien en buscar autónomamente nuevos espacios de acción. Un ejemplo de este tipo de trabajo es lo que hicimos en Madrid, cuando una noche pintamos un carril bici en un eje central de la ciudad, con la idea de mostrar al alcalde por donde podría pasar un carril construido por el ayuntamiento. Claramente lo hicimos gratis y el alcalde lo hizo desaparecer al día siguiente.
#BAT_invisibles: @santicirugeda pintó 11km en MAD de carril bici y le dijo a Gallardón: «¿ves quillo, como si cabe?» pic.twitter.com/UmrhTlExex — merche negro (@pintiparada) November 21, 2014