ALGUNAS ALTERNATIVAS A LA HOMEGENEIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS URBANÍSTICOS ACTUALES

BAT_2015_Conferencias

El pasado 20 de noviembre organizamos en Bizkaia Aretoa y dentro de la programación del 4º festival urbanBAT, una jornada de conferencias sobre urbanismo ciudadano e innovación social. Contamos con los colectivos de arquitectura AAA de París, Ergosfesfera de A Coruña y dpr de Barcelona. A través de esta actividad quisimos mostrar y reflexionar sobre algunas alternativas a la normalización y la homogeneización que caracterizan a los programas urbanísticos actuales. Alternativas que se construyen a partir de la participación ciudadana bajo principios como la colaboración, la autogestión o las agrupaciones temporales.

 

I Diseñando los Comunes

Constantin Petcou, Doina Petrescu | Atelier d’Architecture Autogérée

 

Constantin Petcou es arquitecto, investigador y semiótico, cofundador del taller de arquitectura autoprotegida y co-encargado del proyecto R-Urban.

Doina Petrescu es profesora en la Universidad de Sheffieid y cofundadora del taller de arquitectura autogestionada.

El taller de arquitectura autogestionada (aaa) (atelier d’architecture autogérée) es una plataforma colectiva cofundada por Constantin Petcou y Doina Petrescu en 2001 en París. AAA dirige las acciones y búsquedas sobre las mutaciones urbanas y las prácticas emergentes de la ciudad contemporánea, implicando saber y destrezas heterogéneas: arquitectos, artistas, estudiantes, investigadores, activistas y habitantes que vienen de horizontes culturales diferentes. Los proyectos de AAA se encaminan hacia la autoorganización y la autogestión de los espacios colectivos, las redes emergentes y los procesos de catálisis en los contextos urbanos, la resistencia a las lógicas de desarrollo fundados sobre la ganancia – las organizaciones recicladas y ecológicas, la producción colectiva de conocimientos y de culturas alternativas. Entre los proyectos recientes: ECObox (2001-hasta el presente) al norte de París y Pasaje 56 (2006-hasta el presente) en el barrio St Blaise y R-Urban, una estrategia “bottom-up” de regeneración rescindida a través de prácticas diarias de usos compartidos, de gobernanza colectiva, de redes locales y trans-locales y de hubs colectivos coproducidos por los habitantes de la ciudad, implementada actualmente en Colombes y Hackney Wick por public works (2008-hasta el presente).

AAA también coordinó PEPRAV (2007-2008), una Plataforma de Prácticas y de Investigaciones Alternativas sobre la Ciudad, y Rhyzome – Una red europea de prácticas culturales trans-locales (2009-2010). Editó dos obras en la serie ACT: Urban ACT (2007) y Trans-Local ACT 2010.

AAA está galardonada con el Premio Europeo del Espacio Público 2010, el Premio Gran Público de las Arquitecturas Contemporáneas de la Metrópoli Parisina 2010, el Premio Internacional Curry Stone Design 2011 para la Innovación Social, el Premio Internacional de Arquitectura Zumtobel para la Investigación e Iniciativa, 2012 y finalista de Social Innovación Tournement del Instituto del Banco Europeo de Inversión, 2014.

www.urbantactics.org

La cuestión de los comunes está en el corazón de los actuales debates sobre la democracia. En algunos de sus textos recientes, Michael Hardt y Antonio Negri, definen los comunes como una parte de la “producción biopolitica” que no solo incluye la producción material en términos directamente económicos; también afecta y contribuye a producir otros aspectos de la vida social, como el económico, el cultural y el político. Según ellos, “esta producción biopolítica, y su cada vez mayor creación de lo común, hace posible la democracia de hoy día”.

Según Hardt y Negri, el proyecto revolucionario contemporáneo está relacionado con la captura, el desvío, la apropiación y el reclamo de los comunes; como la llave que constituye el proceso. A su vez, es una reapropiación y una reinvención. Este compromiso (iniciativa, tarea) requiere de nuevas categorías, nuevas instituciones, nuevas formas de gestión y gobernanza, nuevos espacios/lugares y actores/agentes. Establecer esas infraestructuras es un proceso relacional. Es la creación de conexiones, enlaces y redes de conceptos, herramientas y subjetividad. Sostener y diseñar los comunes es un reto para los arquitectos y diseñadores hoy en día; diseñar desde lo común, diseñar para compartir, diseñar colectivamente, accesiblemente, de manera que el diseño ya no se perciba como un privilegio y una mercancía más, que ni segrega ni excluye sino que reúne, socializa y por tanto politiza.

A través de algunos de sus proyectos, atelier d’architecture autogérée plantearon la cuestión de la arquitectura como un common, como una práctica colectiva y emancipadora, empoderando al mismo nivel a arquitectos y usuarios, cambiando de una profesión elitista, a una actividad compartida y una practica relacional “política”.


 

II Hasta el instante antes de la alterotopía. La máquina urbanística Degradación-Exterioridad-Emergencia.

Iago Carro | Ergosfera

 

Iago Carro es Arquitecto y especialista en Urbanismo por la Universidad de A Coruña, Investigador predoctoral en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo de la UDC y en el grupo de investigación Galicia Cidade e Territorio desde 2012. Su compromiso pasional y político con la investigación urbana lo desarrollo principalmente como miembro de Ergosfera desde 2006, un grupo de arquitect@s sin papeles que desarrollan proyectos de investigación y de intervención urbana desde A Coruña. Aunque organizan de talleres, conferencias, debates, exposiciones o intervenciones directas en el espacio urbano, últimamente su trabajo ha tomado la forma de micro-investigaciones críticas sobre los procesos que conforman la ciudad contemporánea. Son partidarios de la ciudad y forman parte de la Red de Arquitecturas Colectivas

http://ergosfera.org

¿Quién diseñó el mecanismo de producción de solares vacíos de Sevilla antes de que Recetas Urbanas imaginara su uso temporal? ¿Quién diseñó el estado de abandono del descampado o de la casa donde jugábamos de niños o donde hoy está el centro social ocupado que frecuentamos? ¿Quién diseñó la situación urbana del solar del polideportivo de La Latina hasta el momento en el que comenzó el proceso vecinal del Campo de la Cebada? ¿quién diseñó el ambiente degradado de los barrios en proceso de gentrificación que los hace tan atractivos para la “clase creativa” o los “trabajadores del conocimiento”?

Si aceptamos la hipótesis de que el mundo deriva hacia el dominio de la interioridad (al orden urbano, el control estatal o imperial, la sociedad global o el capitalismo mundial integrado), según Iago Carro, sólo una pregunta merece ser respondida por la teoría urbanística: ¿se puede diseñar la exterioridad?, o lo que es lo mismo para el caso que nos ocupa, ¿se pueden fomentar, proyectar o patrimonializar los estados previos a la emergencia de las alterotopías?


 

III Nuevas narrativas, nuevos espacios

Ethel Baraona Pohl | dpr-barcelona

Ethel Baraona Pohl. Arquitecta, editora y comisaria, aunque ella prefiere professional amateur. Co-fundadora, junto a César Reyes, de dpr-barcelona, estudio de investigación y editorial independiente con sede en Barcelona y editora de Quaderns d’arquitectura i urbanisme, desarrolla su trabajo profesional vinculada a varias publicaciones de teoría y crítica de arquitectura desde el año 2003. Gracias a su extensa red de colaboradores y su filosofía de aprendizaje basada en la liberación de contenidos, su trabajo puede encontrarse en los blogs y revistas más relevantes de arquitectura, tales como Volume, MAS Context, The New City Reader [Istanbul edition] y Domus, entre otros. Ha sido invitada a impartir conferencias en el New Institute de Rotterdam, 0047 de Oslo, Bezalel Academy en Jerusalem y Architecture Fondas de Vilnius, entre otros. Curadora asociada de “Adhocracy” para la Primera Bienal de Diseño de Estambul [2012], expuesta en 2013 en el New Museum de Nueva York y en la galería Lime Wharf de Londres. Comisaria del ciclo 2013-14 de Think Space, ‘Money’. Actualmente es comisaria de la exposición Adhocracy ATHENS para el Onassis Cultural Center, 2015.

www.dpr-barcelona.com | @dpr_barcelona | @ethel_baraona

Es evidente [y se ha hablado mucho de ello] que la crisis financiera de 2008 ha marcado un punto de inflexión en el ámbito de la arquitectura. Los valores económicos, políticos, sociales y culturales se han visto profundamente afectados y, en este contexto, hemos sido testigos—y partícipes—de lo que la revista The Economist ha llamado ‘la tercera revolución industrial’: el acceso a las nuevas tecnologías, nuevas formas de producción distribuidas y basadas en redes colaborativas, que han provocado el surgimiento de nuevas formas de trabajo. Todos estos cambios han afectado directamente nuestra forma de entender la ciudad, las formas de relacionarnos, y por consiguiente, la arquitectura. Los movimientos ciudadanos que surgieron en 2011, iniciados con la Primavera Árabe, el 15M u Occupy Wall Street parecen haber comenzado una imparable respuesta a nivel mundial, tal como puede observarse con las recientes protestas en sitios tan distantes como Guatemala y Macedonia. De tal manera que la crisis financiera de 2008, unida a estas nuevas formas de comunicación y el acceso a diferentes herramientas, han servido como catalizador para el surgimiento de otras formas de entender y hacer arquitectura.

Casi ocho años después, es necesario—casi urgente—detenerse un momento para analizar y valorar esta abundancia de proyectos e intentar entender los nuevos lenguajes que se están creando desde la práctica. Lenguajes basados en la cotidianidad, la inteligencia colectiva y la colaboración. Estas ‘alterotopias’ propuestas por el UrbanBAT 2015, esos lugares construidos con otros— no podrían entenderse sin profundizar en las nuevas narrativas que les dan forma. La importancia de las pequeñas historias, de las relaciones entre vecinos, de lo infraordinario, son la esencia de nuestras ciudades.

Estas nuevas narrativas crean nuevos espacios, a veces intangibles, otras sonoros, poéticos o tectónicos, pero todos ellos, los espacios dónde tiene lugar la vida urbana. Por eso proponemos dejar los lápices y las pantallas y jugar al alquimista. Proponemos cambiar los parámetros limitados en los que habitualmente se basa la arquitectura—metros cuadrados, presupuestos, inversiones—y poner las relaciones humanas en el centro de nuestros debates. Proponemos volver a la complejidad; utilizar la poesía, la empatía, el entusiasmo como nuevas métricas para entender la naturaleza de las ciudades. Proponemos actualizar descaradamente nuestros estándares arquitectónicos y transformarlos en historias, en narrativas. Queremos ser arquitectos que juegan a ser alquimistas para crear nuevos elementos a partir de opuestos: mezclar la poesía y la economía; el olvido y los recuerdos; la construcción y el derribo. Y con esas narrativas construir refugios, arquitecturas intangibles, secuencias de tiempo y memorias, mitos y símbolos nuevos.*

* Dissidence from Standards, dpr-barcelona [2015]