
Relatos sobre el taller de propuestas de urbanbat 2015
MESA 4: GENTRIFICACIÓN. ¿CÓMO EVITAR LA GENTRIFICACIÓN?
Por Silvia Costa y Joseba Usua. Estudiantes de 4º de Sociología en la UPV/EHU
El tema propuesto por los convocantes de la mesa fue un caso situado, sin embargo, en la mesa se habló sobre el tema de la gentrificación en general, partiendo de la incógnita de si el proceso de gentrificación es algo bueno para el barrio, o por el contrario supone una problemática para el mismo.
El caso situado: Los locales establecidos en la calle Aretxaga, junto con la programación cultural Atxake (promovida por los mismos locales) , tiene una repercusión tanto positiva (vecinos contentos porque se ha dado vida al barrio) como negativa (parece ser que hay opiniones negativas sobre la deriva que ha tomado la calle, y sobre una futura especulación).
Para poder dar solución a la problemática planteada, se parte de una serie de preguntas: ¿Cómo crear puentes con los comercios de toda la vida del barrio y derribar la barrera del prejuicio? ¿Cómo evitar que los comercios nuevos sean una moda pasajera? “Ahora estoy de moda, atrayendo mucha gente nueva de otras zonas, pero luego se pone de moda otra zona y la gente deja de venir”. ¿Cómo dinamizar el barrio mediante actividades culturales (Atxake) atrayendo gente nueva de otras zonas y a la misma gente del barrio? ¿Cómo ocupar el espacio público mediante acciones de nuestros comercios (Atxake) generando valor a la zona?
El convocante a la mesa sobre gentrificación fue Atxake, un evento cultural organizado por diversos locales de hostelería, comercios y estudios dedicados al arte situados en el barrio, con el cual se pretende dinamizar la calle mediante intervenciones artísticas y culturales en fechas puntuales. En su representación acudió Ekaitz propietario de Mongolia, un comercio de ropa de la calle Aretxaga. El agente visitante/invitado fue Iago Carro del colectivo Ergosfera, un grupo de arquitectos que desarrollan proyectos de investigación y de intervención urbana desde A Coruña. Aunque organizan talleres, conferencias, debates, exposiciones o intervenciones directas en el espacio urbano, últimamente su trabajo ha tomado la forma de micro-investigaciones críticas sobre los procesos que conforman la ciudad contemporánea. Son partidarios de la ciudad y forman parte de la Red de Arquitecturas Colectivas. En esta mesa participaron personas de diferentes profesiones y ámbitos, aportando diferentes visiones. Nos encontramos con estudiantes de arquitectura como Nuria, arquitectas como Adriana, gente del barrio como Diego, y gente de Wikitoki, como Arantxa.
Al inicio, el convocante de la mesa, Ekaitz, planteo más a fondo la problemática, es decir, el proceso de gentrificación que se estaba llevando a cabo en la calle Aretxaga. Como pregunta de inicio para el debate, planteó si realmente, él como un comercio moderno y no de toda la vida (aunque con este último punto también hubo conflicto, por el hecho de saber ¿qué es de toda la vida?) era un agente gentrificador. Sin embargo, el debate de la mesa giró alrededor de dos preguntas: ¿Cómo evitar la gentrificación? y ¿la gentrificación trae beneficios al barrio o, por el contrario supone una problemática?

Antes de entrar a explicar lo que se debatió en la mesa, sería conveniente aclarar, para aquellos que no estén familiarizados con el término, qué se entiende por gentrificación. Se tratan de zonas donde empieza a vivir nueva gente, y donde se empiezan a abrir nuevos locales-comercios, con una serie de características que rompen con los comercios tradicionales del barrio, rompiendo a su vez con las relaciones interpersonales que había dentro del mismo. Realmente, el problema de la gentrificación sería el desplazamiento de las personas del barrio a otros espacios. Por ello, la gentrificación no aparece como un problema en sí mismo, sino que el problema radicaría en cómo se gestionan este tipo de procesos.
Los nuevos comercios que se abren van dirigidos principalmente a gente que no vive en el barrio. Son comercios que venden artículos que la gente del barrio no se puede permitir o simplemente no saben para que sirven. También juegan un papel fundamental los prejuicios con respecto a la gente del barrio, ya que no se les da la oportunidad de trabajar en estos comercios. Además estos no se integran en el barrio, es decir, se ha perdido esa estrecha relación entre los comerciantes y la gente del barrio de toda la vida.
La posible solución a este problema sería que los comercios se integrasen y adaptasen al contexto del barrio, y no al revés. Buscar que la gente nueva que viene al barrio se integre en las actividades que se hacen en él. Actividades que sirven para que todo el mundo se relacione y se conozca mejor. Un ejemplo de ello podría ser, el kultur eguna, participar en la jai-batzordea o el pintxo-rally. Estas actividades sirven para darle vida al barrio. De esta manera, la solución al desplazamiento seria la creación de puentes entra la gente nueva que viene al barrio y la propia gente del mismo. Que haya un retorno.