Barkatu eragozpenak baina sarrera hau gazteleraz bakarrik dago
La ciudad y los niños
Dice Francesco Tonucci, ese genial pensador, psicopedagógo y dibujante italiano preocupado por el papel de los niños en el ecosistema urbano que “adoptando la óptica del niño, muchos de los grandes problemas de la ciudad se ven más claramente y salen de las ambigüedades del debate adulto actualmente en marcha. Que “diseñar una ciudad más adecuada a los niños significa diseñarla más bella, más habitable y, por tanto, más adecuada para todos”. Y que “cuanto más se adapta la ciudad a los niños y a las niñas mejor viven todos sus habitantes”.
Aprovechando que hace muy pocos días pudimos disfrutar por aquí de su presencia, nos parece un momento inmejorable para rendirle nuestro pequeño homenaje, y ponernos a la altura de esos grandes olvidados a la hora de diseñar y construir las ciudades que son, también, l@s niñ@s .
[scribd id=142807432 key=key-1fvrp10jqh0pnmlbgvxe mode=scroll]
Arkitente 2.0
Desde Zaramari os hablamos de nuestra experiencia en el trabajo de acercar la arquitectura a l@s niñ@s tanto en centros escolares como en espacios más informales. Nosotros, como cada vez más arquitectos y educadores, proponemos empezar a favorecer esa comprensión de la ciudad desde la infancia. Utilizar la arquitectura y el urbanismo como una importante vía para la construcción de conocimientos, entre los que merece la pena incidir en el carácter esencialmente público de la ciudad y de sus equipamientos. Un aprendizaje que favorece la vinculación afectiva de los niños con los lugares que habitan para construir ciudadanías mas comprometidas con las gestión urbana.
También presentamos Arkitente 2.0, una plataforma web que hemos diseñado para que niños y niñas exploren y compartan las características arquitectónicas y urbanas de sus entornos más próximos, construyendo su propio material de aprendizaje y conocimiento sobre la arquitectura y la morfología urbana de sus barrios. Una red donde escolares de distintos lugares compartan sus trabajos y reflexiones sobre la arquitectura y la ciudad. Una herramienta digital para que los profesores compartan experiencias y metodologías sobre la enseñanza de la arquitectura en las aulas. Un proyecto de pedagogía urbana abierto a la participación ciudadana.
Además contamos con la presencia de:
Maushaus
Maushaus es un laboratorio de ideas entorno al arte y la arquitectura, donde se diseñan contenidos pedagógicos, así como objetos y lugares destinados al aprendizaje lúdico. Maushaus es un proyecto de educación artística-técnica dirigido a muy jóvenes, donde, a través de talleres, se establecen relaciones afectivas con la arquitectura y se descubre el lenguaje de la ciudad, mediante el estudio de sus elementos constituyentes. Maushaus trata de despertar y estimular la curiosidad espacial en los niños, para poder percibir y respetar el medio urbano, que es el escenario de nuestro vivir.
En estos momentos Maushaus se encuentra organizando una serie de talleres en el marco de Olatu Talka que promueve la capitalidad europea Donostia 2016, en los que l*s niñ*s de Donostia/San Sebastián podrán familiarizarse con la arquitectura de la ciudad, mostrar su punto de vista y formular sus deseos sobre la ciudad que les gustaría habitar. La iniciativa pretende dar espacio a la mirada inquieta de l*s niñ*s, visibilizar sus deseos, y dotarles de herramientas y mecanismos de participación suficientes para que puedan desvelarnos físicamente, esas nuevas e inimaginadas posibilidades urbanas.
Otro Habitat
Otro Habitat es un colectivo implicado en el desarrollo de actividades participativas y educativas dirigidas a la mejora del entorno urbano. Con este interés, han promovido el proyecto “Canillejas imagina un parque”, con el que querían poner en práctica una propuesta teórica más amplia denominada “Solar adquirido por niños”, que resultó ganadora en la categoría de proyecto global en el concurso sobre “Estrategias de intervención en solares que permitan su uso temporal”, convocado por el Colegio de Arquitectos de Madrid y la Casa Encendida.
La idea central de esta propuesta consiste en la creación de una red de solares cercanos a colegios, recuperados a través de talleres educativos de diseño e intervención colectiva, como recurso para fomentar la participación de la infancia en la mejora de su entorno inmediato y la implicación de los vecinos y otros agentes (públicos y privados) para su mantenimiento y gestión. Esta red de solares se plantea como una estrategia integradora para impulsar nuevas relaciones de colaboración en los barrios y buscar sinergias con otros barrios.
STORIFY de la sesión aquí
Think Cities es un proyecto de Investigación y Educación Expandida sobre Innovación Urbana y Gestión del Territorio. Una propuesta de Urbano Humano Agency desarrollada por Domenico Di Siena