gizarte berrikuntzarako plazak

Barkatu eragozpenak baina sarrera hau gazteleraz bakarrik dago

Mesa 2 16:9

Relatos sobre el taller de propuestas de urbanbat 2015

 

MESA 2: PLAZAS PARA LA INNOVACION SOCIAL. ESPACIO PÚBLICO, EMPRENDIMIENTO, DESARROLLO COMUNITARIO Y ACCIÓN CULTURAL

Por Paula Villar y Sara Zabala. Estudiantes de 4º de Sociología en la UPV/EHU
La Plaza La Cantera es el origen y futuro de Bilbao, donde hoy en día se encuentran nuevos emprendedores, estudiantes para nuevas profesiones y un centro de acompañamiento para personas en riesgo de exclusión socio-laboral. El barrio cuenta con una historia dura y muy estereotipada que hace que sea percibido desde fuera como un lugar multiétnico, conflictivo, peligroso y oscuro, que genera cierta desconfianza y numerosos prejuicios. Esta visión de San Francisco no encaja en el nuevo modelo de ciudad característico de Bilbao. Por mucho que se haya intentado rehabilitar urbanísticamente este espacio, no se ha conseguido una rehabilitación social. “Se trata de un espacio público hospitalario habitado por cuerpos vulnerables y precarios de ayer y de hoy, que sobreviven principalmente gracias a sus ilusiones. Ilusiones cargadas de una gran potencia transformadora, si somos capaces de ponerlas en común.”

La Plaza La Cantera se trata de uno de los lugares de barrio que más ha cambiado en los últimos años. Sus principales agentes son una nueva ikastola, nuevas viviendas de protección oficial, una comisaría, oficinas de disciplinas ligadas fundamentalmente a la cultura y al emprendimiento social y espacios aún desocupados esperando ser descubiertos para nuevas oportunidades. Una plaza que podría entenderse como espacio de innovación social, el emprendimiento, el desarrollo comunitario y la acción cultural. Es decir, una plaza que puede dar vida al barrio. El proceso de reflexión colectiva sobre la plaza llamado “Harrobitik Harrobira” ha sido impulsado por Bilbao Ekintza, una entidad municipal que promueve la generación de riqueza económica y social para Bilbao, y ha sido desarrollado por ColaBoraBora, una cooperativa que se dedica al diseño e implementación de entornos y procesos colaborativos.

El agente invitado a participar en la mesa de trabajo de URBANBAT fue LaCol, una cooperativa de jóvenes arquitectos del barrio de Sants en Barcelona. Parten de la arquitectura para la transformación social, utilizándola como una herramienta para intervenir en los entornos. Defienden que la manera de transformar la ciudad es mediante la participación activa de la gente que habita en ella y así lograr una mejor calidad de vida de todas las personas que comparten la ciudad.

Entre los miembros que participaron en esta mesa destacan diferentes profesiones: sociólogos, arquitectos, ingenieros, estudiantes, el director principal del proyecto “Harrobitik Harrobira”, una técnica de Bilbao Ekintza del ayuntamiento de Bilbao, vecinos del barrio e interesados por el tema, ayudando a abordar el problema desde diferentes perspectivas y ofreciendo así distintas soluciones. En la primera parte de la mesa, se dedicó el tiempo a contextualizar el tema, explicando a los participantes la situación geográfica de la plaza, los agentes que la componen, la identidad y la historia característica del barrio etc.

Mesa 2 4:3

En cuanto a la descripción de la plaza, ésta cuenta con diversos edificios en forma de “u”. En un lado se encuentran proyectos colaborativos como Wikitoki y la comisaría, en el medio la ikastola de formación profesional y por último, al otro lado se encuentra una parte del edificio vacío, que cuentan con la primera planta que da a la calle diáfana. Por lo tanto, los principales agentes que coexisten en la plaza son Wikitoki, los alumnos y maestros de la Ikastola Harrobia, Sartu, los policías y los vecinos. Por otro lado hay varios elementos sutiles que influyen y que están relacionadas con la vida cotidiana de las personas que habitan la plaza. La primera de ellas son las condiciones físicas, ya que la plaza se encuentra en sombra la mayor parte del día y se considera como un sitio frío. Hay una presencia irreal, es decir, la gente viene y va pero no hace vida allí, los principales agentes que habitan la plaza no son residentes del barrio. Y por último no se utilizan todas las salidas y entradas que facilitan la entrada a la plaza. Existe, por tanto, la necesidad de regenerar y transformar la plaza para sacar su mayor rendimiento, ya que ésta cuenta con mucho espacio disponible para que se pueda dar una vida social activa.

En este contexto, la mesa busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo puede una plaza histórica, pero renovada, redefinir su identidad y usos conjuntamente entre los viejos y los nuevos vecinos? Para ello se expusieron varias propuestas, siendo la principal la de construir una fuerte identidad colectiva positiva, que haga que los vecinos se sientan orgullosos de pertenecer al barrio. No centrarse en transformar el barrio sino partir de lo ya existente y aprovechar los recursos con los que cuenta la plaza. Otras propuestas planteadas en la mesa fueron:

Visitas guiadas para y entre los vecinos para lograr una mayor interacción entre ellos y que se conozcan, ya que en muchas ocasiones los mismos vecinos no son realmente conocedores del barrio o tienden a relacionarse siempre con las mismas personas.
Eventos festivos para atraer a la gente, dedicados fundamentalmente a los niños, ya que estos movilizaran también a las madres y padres.
Bares en la propia plaza, puesto que son el principal punto de encuentro e interacción entre personas.
Cambiar el uso de la plaza a un patio ya que no está dando resultados. La idea del patio mantendría relación directa con el centro educativo con el que cuenta la plaza.
Jugar con la memoria de los mayores y de los inmigrantes. Es decir, llevar a cabo prácticas lúdicas con las diferentes culturas y edades, para así aprender unos de otros.
– Uso de espacio público: quitar obstáculos para ampliar la plaza y facilitar su uso.
Hablar con los vecinos y averiguar las necesidades de los habitantes del barrio.
Prestar atención a los proyectos emprendedores.
Fomentar la idea de la sostenibilidad de los recursos naturales. En este caso, con huertas urbanas. Se situarían en la azotea de la ikastola y lo producido serviría para alimentar a los alumnos que comieran allí.
– Ya que una de las principales actividades de la plaza está vinculada a la Formación Profesional en el Deporte, facilitar lugares donde se puedan practicar actividades deportivas.
–Y, por último, no se hizo gran hincapié sobre la producción económica, ya que se considera que si se vitaliza la plaza el eje económico vendrá de la mano.

Muchas propuestas teóricas que parecen viables y efectivas, y que sin embargo, a la hora de llevarlas a la práctica, no acaban de dar los resultados esperados, lo que hace que revitalizar el barrio y principalmente la plaza se trate de una tarea muy compleja.