En esta entrada podéis ver los vídeos de cada uno de los ponentes del Simposium de #bat_2012 que se celebró el 9 de Noviembre de 2012 en Bizkaia Aretoa de Bilbao siguiendo el orden del siguiente programa:
10:15 APERTURA Y PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS
Maria Arana. Zaramari_hiri ekologia
Maria Arana es arquitecta y co-directora de Zaramari hiri ekologia, una productora de ideas que trabaja sobre modelos de desarrollo sostenible a partir de las prácticas culturales.
www.zaramari.com
10:30 TRANSFERENCIAS DE LA INNOVACIÓN SOCIAL AL ESPACIO PÚBLICO.
Lejos de plantear la ciudad utópica, VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas propone trabajar con la realidad como base de una utopía cotidiana. Y es que existen ya iniciativas que funcionan desde hace tiempo y representan “otra manera de hacer las cosas”. Estas propuestas por su base social y relacional constituyen ciudades germen que son recogidas para apoyar y compartir otra forma de gestión de la ciudad más colaborada e inclusiva. La tesis que subyace es la emergencia durante los últimos años de un nuevo tipo de pensamiento más cooperativo o si se prefiere, una nueva lógica operativa que busca una nueva forma de creación-organización más abierta, dinámica e irregular del espacio público.
Las transferencias de la innovación social se producen mediante múltiples procedimientos combinados como son la co-responsabilidad, el microurbanismo, la reciprocidad que mediante el trabajo de los agentes-ciudadanos proponen una visión crítica del funcionamiento de la ciudad. Sus afectos, expectativas o deseos ayudan a fortalecer el empoderamiento urbano de la ciudadanía. Otra visión de la ciudad nos hablaría de una ciudad con su espacio publico enfermo, amenazado y afectado que necesita de experiencias transferenciales para su recuperación.
Ponentes: VIC. Miguel Jaenicke Vivero de Iniciativas ciudadanas
VIC. Vivero de Iniciativas Ciudadanas es una plataforma abierta, colaborativa y orientada a observar, proponer y compartir el conocimiento informal de las iniciativas y procesos críticos con ánimo propositivo de la ciudadanía, con especial incidencia en la transferencias al territorio, la ciudad y el espacio público.
viveroiniciativasciudadanas.net
1:00.-DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS URBANOS. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DERECHO A LA CIUDAD.
La Declaración Universal de los Derechos Urbanos no pretende ser una proclamación, sino una infraestructura de coordinación para la construcción común, un entorno de pensamiento activo que posibilite la gestión cualitativa de información sobre la ciudad y lo que significa ser ciudadano.
Ponentes: Zuloark
Zuloark es una infraestructura de arquitectura ligada a la construcción de redes abiertas de trabajo, y pensada desde el convencimiento de la necesidad de evolucionar los modelos económicos y empresariales.
www.zuloark.com
11:30.-ARTESANOS Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA EN CÓDIGO ABIERTO
Muchos creadores retoman aspectos propios de la tradición artesana como el dominio de la técnica, la recuperación de la proximidad con la materia, la meticulosidad en el proceso, la autoconstrucción, la autogestión, la funcionalidad y la replicabilidad de las cosas. Cuando los modos de hacer y lo que se hace puede ser aprendido y reproducido por otras personas, estamos ante una socialización de los procesos creativos. Activar estrategias colectivas, construir redes y buscar sistemas alternativos para los ciudadanos, son parte de los objetivos que persiguen algunas de estas prácticas.
Desde la doble articulación complementaria entre artesanía y código abierto se afrontan una serie de cuestiones a partir de la conexión entre ciudadanía, prácticas creativas y procesos que inciden en el espacio social: ¿Puede diseñarse y construirse la ciudad con la lógica de la creatividad compartida? ¿Cómo se articula un proyecto colaborativo y quién puede participar? Autosuficiencia, corresponsabilidad, prácticas alternativas… ¿cuáles son las relaciones que podemos establecer con
otras prácticas más institucionalizadas? ¿Puede la crítica social convertirse en una herramienta de transformación? ¿De qué manera se pueden generar nuevas prácticas culturales? ¿Pueden transformarse las dinámicas en el espacio social?
Ponente: Ramón Parramón. IDENSITAT de Barcelona
IDENSITAT es un proyecto artístico que investiga formas de incidir en el espacio público a través de propuestas creativas en relación al lugar y al territorio desde una dimensión física y social. Idensitat se establece como un espacio de producción e investigación en red que, desde el arte, experimenta nuevas formas de implicación e interacción en el contexto social.
www.idensitat.net
12:00.-Pausa Café
12:30.-EL COHOUSING: UNA CASA PARA TODOS
Cohousing (co-vivienda) es un modelo residencial basado en criterios de sostenibilidad, compartir recursos y convivir de forma comunitaria. En los últimos 30 años, en países como Dinamarca supone el 10% de las viviendas. Tanto si es rehabilitación, ampliación u obra nueva, los vecinos diseñan y ejecutan de manera participativa la parte arquitectónica, organizativa, energética, financiera y de recursos materiales. Hay ejemplos en suelo urbano o rural, con particularidades específicas de los vecinos, el lugar y los valores compartidos, si bien cooperan en red desde presupuestos básicos como la inclusividad social, la sostenibilidad dura, y la economía del procomún. En la actualidad en el entorno de la CAPV hay varios proyectos en marcha. En la presentación se describirán algunos de estos, así como otros internacionales y sus buenas prácticas aprendidas, y las claves urbanísticas, grupales, financieras, de diseño y medioambientales del modelo Cohousing.
Ponente: Borja Izaola
Estudió arquitectura en San Sebastian y Munich y antropología en Madrid y Malawi. Es master Coach con PNL. Desde 1992 se dedica a temas de arquitectura bioclimática, urbanismo participativo y educación ambiental a través de proyectos colaborativos. Para responder a la desestructuración social provocada por las crisis actuales, está proponiendo diversos proyectos de autogestión, desarrollo de equipos y hábitat compartido, en el que se enmarca esta presentación.
housekideak.wordpress.com
13:00.-PLAN CAÑADA. PROPUESTA VECINAL DE REHABILITACIÓN URBANA
El Plan Cañada es una propuesta vecinal de rehabilitación urbana destinada a los sectores 1, 2, 3, 4, 5 de la Cañada Real Galiana y tiene como objetivo aportar soluciones para contribuir a la regularización de la situación de sus vecinos. El Plan Cañada busca, fundamentalmente, reconocer la realidad en la que finalmente se ha convertido la Cañada Real Galiana: un realidad urbana viva donde miles de personas desarrollan su vida ordinaria en constante interacción con el territorio y el medio urbano que le rodea.
Para lograr estos objetivos, el Plan Cañada, parte de una serie de axiomas ineludibles sobre los que apoyarse y desarrollarse: la ciudad permanece , los vecinos se quedan y participan.
El Plan entiende que la opción más viable y sostenible es regularizar la ciudad existente en la Cañada, integrándola en el territorio con el resto de desarrollos urbanos que la rodean y con los cuales interactúa. Y es la opción más viable y más sostenible desde todos los puntos de vista: económico, social, urbano y ambiental.
Desde el mismo momento en que se admite que la realidad urbana de la Cañada Real Galiana debe ser reconocida y regularizada, resulta inevitable afrontar el hecho de que los vecinos no desean y no pueden ser desplazados de la ciudad que contribuyeron a crear y crecer. Por ello es más realista y sostenible, desde un punto de vista social y económico, apoyar la rehabilitación de las viviendas ya existentes.
El Plan defiende la participación activa de los principales protagonistas en todo el proceso: los vecinos de la Cañada. Es vital, y presupuesto imprescindible, que los vecinos participen activamente, en colaboración con los agentes públicos intervinientes en los procesos que se generen, orientados a la regularización urbanística y jurídica de la Cañada, desde la concertación de la acción a realizar, pasando por los instrumentos de planeamiento y culminando con la gestión del proceso urbanizador que fuera necesario acometer.
Ponente: Diego Peris. Todo por la praxis
Diego Peris es arquitecto y miembro del colectivo Todo por la praxis. El colectivo se conforma por un equipo de carácter multidisciplinar. Planteamos una arquitectura de guerrilla a través de la autoconstrucción, la apropiación de espacio publico, la participación directa y el empoderamiento de sus usuarios. Se desarrollan proyectos con carácter procesual y realizando acciones e intervenciones de carácter temporal. Podríamos categorizar cinco campos de trabajo: acupuntura urbana, vacíos urbanos autogestionados o solares, equipamientos colectivos artefactos móviles y estrategias de visibilización.
www.todoporlapraxis.es
13:30.-TERRITORIOS INTELIGENTES PARA CIUDADANÍAS EMERGENTES
Estamos viviendo un cambio importante en la forma de vivir los espacios públicos y las ciudades. Nuestra forma de relacionarnos pasa por el uso de herramientas de comunicación que se desvinculan del espacio físico. Internet y las nuevas tecnologías abren nuevos caminos; además de ayudarnos a mejorar espacios y relaciones sociales, promueven nuevos procesos de aprendizaje.
Las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a crear espacios urbanos más atractivos, capaces de favorecer una mayor interacción entre las personas y los espacios en los que viven y se mueven. Lo digital y lo presencial ya no son mundos paralelos y desligados. La ciudad, así como nuestra propia identidad, está viviendo un proceso de hibridación, donde la faceta digital cobra cada vez más relevancia. Todos estamos acostumbrados a gestionar nuestra identidad “presencial” en cualquier entorno urbano, sin embargo todavía no sabemos o no podemos gestionar en tiempo real nuestra identidad “digital” contextualizada según nuestra posición.
Ponente: Domenico Di Siena. Urbanohumano
Domenico Di Siena es arquitecto por la “Università degli Studi di Roma” desde 2006; desarrolla su actividad profesional como Arquitecto, Consultor e Investigador enfocado al Network Thinking. Experto en dinámicas y herramientas de trabajo en red. Experimenta y desarrolla sistemas híbridos que conectan el mundo de la arquitectura y el urbanismo con el mundo de la comunicación y de los social media, proponiendo nuevos modelos de diseño y gestión de los espacios públicos urbanos.
urbanohumano.org
14:00 Comida
15:30.-MUESTRA DE LOS RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE CO_CREACIÓN
Resultados de cada uno de los procesos artísticos de este proyecto se mostrarán en distintos soportes en una jornada de cierre de la actividad que tratará de socializar y hacer una muestra pública de los trabajos de producción.
17:30 Fin
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son: sesión de usuario, comentarios, seguridad y aceptación de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!