VISLUMBRANDO INVISIBLES (PROCESO DE LABORATORIO)
Este año BAT se configura como un proceso expandido del que una de las partes fundamentales es un laboratorio, en el que poco a poco vamos definiendo líneas de trabajo, discutimos enfoques, identificamos casos, definimos metodologías de análisis…
A partir de octubre queremos que este laboratorio se abra a la participación de cuant*s estéis interesad*s; y para ello creemos que lo más oportuno es compartir el proceso que hemos llevado hasta el momento y los materiales que hemos utilizado y/o se han ido generando.
LAB_FASE1.- ARRANCANDO
Entre los meses de mayo y agosto desarrollamos un proceso introductorio, de carácter laxo e informal, en el que fuimos definiendo el marco conceptual de la investigación (esta página resume el marco, algunas preguntas y el metaproceso); los agentes implicados y sus roles; así como el calendario-fases, la metodología y unas herramientas básicas para la investigación colectiva.
LAB_FASE2.- COMPARTIR, CONVERSAR, ORGANIZAR
Durante el mes de septiembre hemos trabajado y aterrizado los temas y los formatos. Para ello hemos seguido un proceso más pautado que en los meses anteriores, con objetivos concretos, siguiendo una metodología basada en compartir inquietudes y materiales, abrir conversaciones en pequeños grupos y generar de mapas mentales. Nos juntamos todos los miércoles en Kulturbasque de 16:00 a 19:00 horas; y a partir del trabajo común, el resto de la semana desarrollamos distintas cuestiones de manera individual o por grupos.
> La ciudad y su funcionamiento
El 3 de septiembre repasamos el punto de partida y tratamos de situarlo sobre el contexto de Bilbao (y su proceso de transformación). Para ello intentamos entender el funcionamiento de la ciudad e identificar lo que queda en los márgenes, es invisible o resulta invisibilizado.
Como excusa para activar conversaciones planteamos cruzar un nivel geográfico y otro administrativo, utilizando como matrices un plano general de la ciudad y un resumen de elaboración propia del organigrama o estructura del Ayuntamiento.
Al final de la sesión recopilamos una serie de temas que nos ayudaron a comenzar a situarnos: autosuficiencia y externalidades; la estigmatización y/o invisibilización de los márgenes; barrios altos, periferias y zonas rurbanas; memoria, patrimonio, regeneración, estetización, gentrificación; flujo-transito / proceso-interacción; transparencia y datos…
> ¿Cómo se construye la ciudad del Y?
El día 10 nos situamos en un plano más sociológico-político gracias a los materiales aportados por Civersity, que invitaban a pensar la invisibilidad y la ciudad, atravesadas por las siguientes cuestiones:
- La importancia de la mirada: la idea de la Ciudad Hojaldre (Carlos García Vázquez).
- Mirar es un acto de poder (Pierre Bourdieu).
- Somatografías (escritura del cuerpo): un análisis sobre la construcción del orden (y la diferencia) en la ciudad (Barbara Hooper).
- De la ciudad O a la ciudad Y (Ulrich Beck).
- Aprender a mirar más allá de lo ordenado: la Ciudad imprevista (Paolo Cottino).
- Llamamiento a reapropiarnos de la ciudad: La tarea del arquitecto insurgente (David Harvey).
- Así la propuesta de investigación actualmente se concreta en:
Qué:¿Cómo se construye la ciudad del Y?
Cómo: A partir de ’La parábola india de los ciegos y el elefante’ afrontamos el análisis proponiendo distintas miradas-enfoques (no sólo desde el ojo, sino incorporar otros sentidos, somatografías), fijándonos en puntos de convergencia y puntos ciegos, compartiendo visiones y cegueras, buscando los límites de la mirada… Haciendo ejercicios de traducción -entendiendo traducción como el “conjunto de prácticas por las que aprendemos a vivir con la diferencia, la fluidez de la cultura y la inestabilidad del yo” (James Boyd White)-.
Con quiénes: Arquitect*s insurgentes que a través de Y’s empíricos trabajan en las grietas y las fronteras, intentando construir alternativas universales desde particularidades militantes.
> Uniendo puntos (in)conexos, dibujando áreas de trabajo
El miércoles 17 analizamos, recorrimos, interiorizamos, completamos ese mapa mental y tratamos de identificar agentes-proyectos que nos ayudasen a mirar colectivamente el ‘elefante’ desde distintos lugares-posiciones-prácticas. Desde los intereses y deseos personales respecto al proyecto de investigación, cada persona hizo propuestas que compusieron otro mapa, lleno de puntos más o menos (in)conexos, que tratamos de unir para dibujar áreas de trabajo que poder abordar de manera autónoma pero interdependiente (además de otros bloques de ideas que juntamos como recursos, formatos, proyectos inspiradores o nutritivo compost).
El miércoles 24 lo hemos dedicado a terminar de organizar todo este material y ¿finalmente? vamos a poner nuestra atención sobre los siguientes temas:
- Miradas políédricas: formas de observar, analizar, mapear, planificar, contar la ciudad (cómo y para qué).
- Ciudad mercantilizada vs Ciudad Common: Compartir visiones y cegueras alrededor de ésta, que más que una grieta, es una falla.
- Somatografías y tecnocuidados: cuidadanía, productivo/reproductivo, cuerpos y espacios, diversidad y autonomía.
- Los invisibles (tangibles) urbanos: lo que (des)aparece cuando construimos.
- En los márgenes de la ciudad: grietas y periferias; lo que no se ve, lo que no se mira, lo que no se enseña; estigmatizar, señalar, marginar, invisibilizar Una experiencia desde límite).
Próximos pasos
A partir de aquí, hasta mitad de octubre, vamos a articular el programa definitivo y sus distintos formatos y a activar las distintas actividades abiertas. Pero de esto os iremos informando de manera específica y detallada en próximos post.
LAB_FASE3
Sesiones abiertas de presentación y debate en las con distint*s invitad*s abordar aspectos generales o concretos de la investigación.
15 de Octubre a las 18:00
Miradas poliédricas sobre la ciudad invisible
Sala Oteiza, Bizkaia Aretoa, Abandoibarra 3, Bilbao
22 de Octubre a las 18:00
Nuevas geografías urbanas. Mapeos colectivos
Sala Azkue, Bizkaia Aretoa, Abandoibarra 3, Bilbao
29 de Octubre a las 18:00
Somatografías y tecnocuidados (cuerpos y espacios)
Sala Arriaga, Bizkaia Aretoa, Abandoibarra 3, Bilbao
5 de Noviembre a las 18:00
Ciudad mercantilizada vs Ciudad Common
Sala Arriaga, Bizkaia Aretoa, Abandoibarra 3, Bilbao
Lab_fase4
Encuentro los días 20, 21 y 22 de noviembre en Kulturbasque (distintas áreas interrelacionadas y formatos de actividad).
Lab_fase5
Organización de aprendizajes y retornos; y establecer posibles próximos pasos.