alterotopiak

Alterotopiak

alter: (el) otro
topía: lugar

En la edición 2015 de urbanBAT, después de haber puesto la atención en lo invisible, nos acercamos un poco más para prestar atención detallada a eso que casi no se ve. Nos queremos fijar en las grietas, ranuras, bordes, límites, huecos anómalos que hay en nuestras ciudades. Pretendemos explorar las alterotopías, esos intersticios de los que nos hablan Petcou C. y Petrescu desde el Colectivo AAA (L’atelier d’architecture autogérée) en el texto de referencia “Actuando en los Intersticios”, desde los que se construyen algunas alternativas a la normalización y a la homogeneización, que caracterizan el programa urbanístico de un capitalismo cada vez más pulido.

Leer Texto Completo

Introducirnos en esos espacios que, a diferencia de los planificados mediante mecanismos al servicio del sistema dominante, son auto-producidos por los propios habitantes, bajo principios como la cooperación, la autogestión y las agrupaciones temporales… Espacios en transición, permaculturales, resistentes y porosos, flexibles y reversibles, que buscan establecer las condiciones de una experiencia no predeterminada, de una experiencia subjetiva capaz de producir un relato común, por medio de ciertas actividades destinadas a satisfacer al colectivo urbano, como la imaginación, la creatividad, la construcción de símbolos, el juego…

Estos espacios de actuación pueden convertirse en lugares para cuestionar la vida cotidiana, sus barreras, sus rutinas y ritmos impuestos… Lugares para desaprender usos al servicio del consumismo y reaprender usos diferentes, produciendo una subjetividad propia a través de los cruces de miradas, los intercambios, los diálogos intensos, los momentos compartidos… Entornos de conexión e identificación, de contacto para esa multitud en movimiento, que actúa con un alto grado de autonomía, que se yuxtapone y contradice, pero que se sabe interdependiente, interactuando en un lugar común.

Clément nos recuerda que hay más vida donde los entornos se juntan y solapan: «los límites, interfaces, cubiertas transparentes, fronteras, umbrales, afueras, espacios de profundidad biológica…», en los que la energía se concentra e intensifica mediante la diferencia, mediante el contacto con otras especies. También lo hace en su búsqueda de una definición de espacio democrático, en el que no solo somos tolerantes -indiferentes a la diferencia-, sino en el que precisamente «los que son diferentes son los que importan».

Esto es lo que Michel de Certeau ha aplicado para demostrar su intento de “buscar la creación cultural en la banalidad de la vida cotidiana“, y que, al igual que a nosotros, le llevó a interesarse por “los intersticios y las fronteras a través de los cuales el individuo escapa de lo que se espera de él, desvía los objetos, códigos y prácticas”.

Alterotopías, espacios construidos con otros, lugares llenos de potencialidad que se constituyen como refugios para la diversidad. Lugares donde observar y comprender problemas a los que la ciudad no ha sabido o no ha podido dar aún respuesta. Lugares que encarnan, en cierto sentido, lo que es todavía “disponible” en el entorno urbano, bajo un estado provisional e incierto que permite vislumbrar otras formas abiertas, sensibles y colaborativas para crear la ciudad.

Ocultar Texto Completo

El Proceso

Para afrontar esta investigación BAT -dentro de un marco de colaboración con Kulturbasque, junto a Civersity y ColaBoraBora, ha activado un proceso de investigación colectiva, expandido en el tiempo y los formatos; cruzando las prácticas culturales, las ciencias sociales y las experiencias situadas; buscando activar espacios de encuentro entre lo formal e informal, la teoría y la práctica, lo instituido y lo emergente, para potenciar nuevas posibilidades de creatividad social e innovación oculta.

Laboratorio

Un espacio de conversacion y contraste en el que vamos dando forma a la investigación, definiendo líneas de trabajo, discutiendo enfoques, identificandos casos, definiendo metodologías. Introduciendo y remezclando conocimiento, prácticas y deseos.

Talleres

Actividades puntuales que permiten acercarse de manera práctica y experimental a cuestiones específicas. Aquí puedes conocer tanto los resultados de los que ya se han realizado, como informarte e inscribirte en las que están por venir.

Festival

Simposio que a modo de work in progress sirve para exponer el trabajo realizado y continuarlo-abrirlo a otros agentes, para sumar enfoques y puntos de vista, compartir miradas y cegueras.

Resultados

Repositorio de contenidos producidos durante el proceso de investigación en diferentes formatos: textos, videos, fotografías diagramas, relatorías…

Laboratorio

Festival

Entre los días 19 y 21 de Noviembre celebramos la 4ª edición del festival cultural sobre urbanismo e innovación social urbanBAT. Como en años anteriores el evento pretende mostrar y poner en común otras miradas sobre la ciudad; crear un espacio facilitador de debate y relación, de intercambio de conocimiento y experiencias en el que seguir explorando lugares desde los que tratar de contribuir a la transformación colaborativa de las ciudades. Un tiempo para el aprendizaje compartido desde la diversidad de sensibilidades que construyen la ciudad.

Talleres

Organizadores

zaramari

Colaboradores

Colabora
civersity

Apoyos

upv
ehukultura
GV
bfa